“Quien comprende también ama, observa, ve…
Cuanto mayor es el conocimiento inherente a una cosa
más grande es el amor…
Quien cree que todas las frutas maduran al mismo tiempo que las fresas
nada sabe acerca de las uvas» PARACELSO

“Quien comprende también ama, observa, ve…
Cuanto mayor es el conocimiento inherente a una cosa
más grande es el amor…
Quien cree que todas las frutas maduran al mismo tiempo que las fresas
nada sabe acerca de las uvas» PARACELSO
Hablar de Erasmus+ es hablar de oportunidades que transforman. Desde su creación, este programa europeo no ha dejado de crecer y abrir horizontes. Lo que en un principio estuvo enfocado al ámbito universitario se ha ido ampliando hasta llegar también a la educación escolar, la formación profesional y la juventud. Gracias a esta evolución, muchos centros educativos no universitarios han podido dar un paso decisivo hacia su internacionalización, acercando Europa a sus aulas y a sus comunidades educativas.
Hablar de IA en inclusión y en Educación Especial da vértigo, porque todavía no son muchas las experiencias y menos aún sabemos a ciencia cierta sobre los resultados de su aplicación en el aula; pero es verdad que tenemos claro que es una herramienta súper válida, que ha venido para quedarse y que también nosotros tenemos que aprovecharnos de sus beneficios.
El sonido del timbre que anuncia el cambio de clase, el bullicio en el pasillo a la vuelta del recreo, el eco atropellado en mitad del temido ‘listening’, el murmullo acompasado de la hora de música, la celebración del último penalti o las carreras al terminar la jornada sorteando la sinfonía de la rueda de las maletas… ¿Es la ‘banda sonora’ de un centro educativo una melodía de aprendizaje o es el epicentro de una tormenta que perturba el descanso del barrio? En los últimos tiempos, el debate mediático y el crecimiento de críticas relacionadas con el ruido generado por los centros educativos han derivado en un enfrentamiento social y político entre bandos que hacen malabares sobre la importancia de conciliar el ‘ruido’ del saber con la convivencia en su entorno.